Murmullos de ONDA CERO… Diciembre!!

Hola Diciembre! Nuevo mes y uno especial, nada más y nada menos el que pone fin a más de 350 días de experiencias, aprendizaje, vivencias… VIDA!

Diciembre es un mes cada vez más viajero, siendo su punto álgido el de la semana del Puente de la Concepción, días en los que muchos deciden acabar su año viajero, volando a algún destino turístico. Muchos eligen este mes para visitar lugares como New York, aunque la mayoría elige destinos europeos como Londres, Lyon (Francia, con su festival de la luz), Praga, Bélgica, Estrasburgo y la zona de Alsacia (Francia, en la frontera con Alemania) y Alemania… El turista va buscando luces de Navidad, mercadillos navideños, cultura de navidad, compras navideñas…

Este mes para mí es un sin vivir, y lamentablemente me he quedado sin viaje de final de año… Nuevos alumn@s a los que formar en Turismo, la organización del XXX Belén Viviente de mi pueblo, cenas y compromisos típicos del mes,  etc etc. Pero lo acabo como me gusta vivir ACTIVA Y VIVA! Y he sacado 20 minutos para acercarme a la radio y recomendaros el destino del mes: FRANKFURT – ALEMANIA!

Os dejo el podcast de mi intervención en GENTE VIAJERA GALICIA, del pasado viernes. Para escucharlo clickar en la foto. Mi intervención es a partir del minuto 23.35.

IMG_20171213_143525

EL PAPEL DE LA MUJER EN EL TURISMO

Con motivo del #DíaInternacionalDeLaMujer aprovecho para adelantaros el próximo tema de mi post de abril!

Hoy sólo estoy aquí para desearos un gran día porque somos las creadoras y dinamizadoras del mundo. Recordar cuidaros, quereros, ser libres e independientes, haceros respetar, ser vosotras mismas, y respetar SIEMPRE al resto de mujeres! Educar a vuestras hijas para que sean libres, seguras y felices y no princesas de cuentos irreales!

Esperemos que poco a poco la igualdad sea más una realidad y no tengamos que demostrar el triple para tener lo mismo!

Me gusta ser mujer, y sobre todo me gusta ver a grandes mujeres haciendo cosas maravillosas en mi sector. A estas alturas de la vida y ya a mi edad, puedo decir que me considero una MUJER grande y luchadora, y me llena de super orgullo las compañeras luchadoras, que alcanzan el éxito a base de sacrificio, formación y una correcta actitud.

Me gustan las mujeres que sin necesariamente tener que dejar de ser femeninas y cuidarse, tienen una carrera profesional y luchan por ello con uñas y dientes. Me gusta la gente valiente, y también las mujeres valientes, seguras de sí  mismas, que construyen su realidad basada en sus sueños, que dicen en alto lo que piensan, que saben con elegancia hacerse un hueco en un mundo de hombres, que tienen su dinero y nunca buscarían una pareja que las mantuviera, que son libres para estar y hacer lo que les apetece en cada momento porque no dependen de nadie!… Me gustan las mujeres que huyen de la sociedad tradicional que nos ha castrado siempre. Que no les importa romper esas anticuadas normas y viven su vida fuera de ellas. Me gustan las mujeres que se casan y son madres pero porque lo sienten y lo desean al 100%, y no por rutina, porque es lo que hay que hacer y lo que le han inculcado… Me gustan las mujeres que superan los 30 años solteras y sin descendencia y que no se preocupan de si se les ha pasado o no el arroz, porque la filosofía de vida que les acompaña a diario es otra, la felicidad y el #carpeDiem!

Me gustan las mujeres que dicen en alto lo que les encanta el sexo, que no les hunde no saber cocinar ni decir que son malas amas de casa, me gustan las mujeres sin complejos, libres, conscientes de sus virtudes y defectos, que buscan su felicidad luchando contra los aún tan marcados estereotipos asociados a ellas y que se ríen de ellos… Me gusta la mujer gallega, DURA COMO UNA ROCA, la mariñeira, la ganadera, la agricultora, la siempre matriarca que ha llevado a GALICIA a lo que hoy es, porque sin las mujeres todo sería diferente!

FELIZ DÍA AMIGAS! 😉

15977914_10210231274770168_2473194572750825372_n

Murmullos de ONDA CERO… Marzo!

#HolaMarzo Bienvenido Marzo! Como pasa el tiempo, aquí estamos de nuevo. Nuevo mes y el pasado viernes tocó volver a la Radio #OndaCero con #MurmullosEntreMaletasen Gente Viajera Galicia!

Nuevo mes y dos estaciones…Seguimos con el invierno y a partir del 20 de marzo empezaremos nueva estación ya que llega la primavera, lo que significa buen tiempo. Y si febrero me olía a comida, marzo es un mes que me inspira a sentir… A sentir experiencias, a sentir el sol en la piel, a sentir el calor en la atmósfera, a oler a flores y a vivir más intensamente amistades y amores! Los días son más largos, los campos y parques se llenan de coloridos con sus flores, el arco iris deja estampas de postal, la atmósfera es más cálida y amable y la interacción social es mayor, no sólo en humanos sino también en animales. Es la estación del RENACER después del letargo invernal!

En lo que se refiere a tendencias viajeras, al igual que febrero, Marzo es un mes en el que viajamos poco, pero lo que sí solemos hacer en este mes es planificar las vacaciones del año y pensar en el destino al que vamos a ir… El frío todavía está presente; las lluvias se alternan con períodos soleados.…Por lo normal, deberíamos llevar casi 3 o 4 meses de mal tiempo, y pensar en escapadas de la rutina invernal es muy frecuente. Por otro lado, marzo es un mes en el que empieza el buen tiempo y el sol. Por ello, son habituales las prácticas de escapadas eso sí, de Turismo interno de fin de semana dentro de Galicia! Y es que aunque nos hemos recuperado de la cuesta de enero el mes que viene llega la Semana Santa y muchos ahorran para moverse en esa época.

Aquí os dejo un par de fotitos en directo, donde podéis escuchar el programa entero y mi intervención a partir del minuto 21.29. Sólo tenéis que clickar en la foto!

img_20170303_161659img_20170303_105300

MIS 3 RECOMENDACIONES del mes son las siguientes:img-20170304-wa0030

  • Fiesta de la Arribada de Bayona (Pontevedra).
  • Ruta de la Camelia (Galicia) – Pazo de Rubianes (Villagarcía de Arousa).
  • ENTROIDO – PIÑATA: Entierro del Ravachol en Pontevedra.

A nivel internacional este mes me voy a PORTUGAL para recomendaros Sintra! Espero que os gusten mis elecciones y me dejéis vuestras opiniones de la sección, y sugerencias que agradeceré!

Un super abrazo y hasta la próxima!

MURMULLOS DE ONDA CERO…FEBRERO!

Nuevo mes, nuevos hábitos viajeros y nuevos proyectos e ilusiones!

Al igual que hay quien dice que los martes son peor que los lunes, hay quien dice que febrero es peor que enero. Acabó la época de Navidad, con el desembolso económico en regalos, fiestas y comilonas que conllevan esas fechas, toca pues recuperar el bolsillo, volver a recuperar rutinas y muchas veces como en este año, abrigarse más y acostumbrarse a la lluvia y al frío, que hasta ahora aún no apretara con fuerza. Es febrero pues, un mes claramente con menor flujo de turismo emisor que en otras épocas del año. Aún así hay quien necesita hacer algún pequeño break para llevar mejor el nuevo año, para muchos etapas de bajadas emocionales por los objetivos no logrados en el 2016.

Escapadas de fin de semana a ciudades europeas, estancias de Balneario, estaciones de ski, son las opciones más demandadas. Pero también, los que disponen de mayor disponibilidad económica y tiempo libre deciden buscar el calor y el sol, escapando de las bajas temperaturas europeas. Son varios los que en este mes deciden cruzar el charco, viajando a países como Argentina o Brasil… Cádiz y Canarias también son opciones muy demandadas como una forma de vivir el Carnaval en lugares más cálidos que el nuestro. Y es que en febrero el astro SOL ya empieza a echarse de menos.

Viajar, viajamos menos que en otra época del año, pero lo que sí solemos hacer en febrero es planificar las vacaciones del año y pensar en el destino al que iremos…Es febrero un mes de rutinas caseras: Trabajo, gimnasio y casa y menos vida social, en general. Por ello, es el mes en el que muchos empiezan a soñar con las vacaciones y los viajes!

El pasado viernes, comenzaba mi colaboración con el programa de radio GENTE VIAJERA GALICIA de ONDA CERO y aquí os dejo una fotito donde podéis escuchar el programa entero y mi pequeña aportación a partir del minuto 22.35. Sólo tenéis que clickar en la foto!

 

img_20170201_123701_585

MIS 3 RECOMENDACIONES del mes son las siguientes:

  • XANTAR
  • FIESTA DEL COCIDO DE LALIN
  • ENTROIDO

A nivel internacional este mes me voy a ALEMANIA para recomendaros Colonia! Espero que os gusten mis elecciones!

Además, esta semana asistí a XANTAR, tras 13 años haciéndolo fue mi primer año como asistente al Encuentro de Bloggers! Es XANTAR un Salón que siempre me roba sonrisas y un lugar, Expourense, en el que me siento como en casa gracias al buen trato y acogida de su personal. Un punto de encuentro anual con los amantes de la gastronomía, la hostelería y el Turismo. Dos tardes saludando a vecinos, amigos, conocidos, colegas y conociendo a nueva gente de esa que siempre me gusta tener cerca, la del buen rollo y buenas vibras! Un placer!

 

Un abrazo para tod@s y hasta la próxima!

¿Han hecho sus deberes los destinos de cruceros gallegos?

Cada vez son más los turistas que deciden pasar sus vacaciones a bordo de un crucero. Mediterráneo, Caribe, fiordos noruegos, capitales bálticas, Alaska, Australia/ Nueva Zelanda, etc. Las navieras intentan ofrecer una amplia diversidad y novedades en sus productos ya que el crucerista por regla general es muy fiel y cuando conoce un crucero y le gusta, ya no viaja de otra forma. Comodidad, lujo, animación, excursiones facultativas por diferentes países y mucho más hacen que los cruceros sean un producto atractivo para muchos. Y aunque para las agencias de viajes ha pasado de ser uno de los productos más rentables, a prácticamente no serlo debido al protagonismo que tienen en las tarifas las tasas y suplementos no comisionables, la realidad para los destinos es otra. Y es que es una lotería que una naviera decida hacer escala en su ciudad. Ahora bien, la reflexión que pretendo provocar es, si los destinos gallegos han hecho los deberes previamente y en la actualidad están preparados para recibir a los miles de pasajeros que transporta cada barco, y no sólo a ellos, ya que los actores en puerto y en destino deben dar servicios también a la tripulación, y al buque. ¿Qué opináis?, ¿Se va contento el crucerista que visita Galicia?

En 2013, 475.000 españoles eligieron un crucero para pasar sus vacaciones y más de 7,6 millones de cruceristas recalaron en los puertos españoles, siendo sobre 2 millones de ellos los que embarcaron desde un puerto español,  durante 2014.

Barcelona lidera tanto el ranking español como el europeo, seguido por los puertos de las Islas Baleares y Canarias. En el Norte, destaca A Coruña, que logró los 129.597 cruceristas, con un total de 87 cruceros, según datos cedidos por Puertos del Estado. Además, parece que la tendencia es que esta tipología de turismo siga creciendo. Así, hay 36 barcos en construcción hasta el 2020, 6 sólo para mercado alemán, y la tendencia es que las compañías navieras utilicen barcos de mayor capacidad. En lo que respeta a la demanda, según la Cruise Lines International Association (CLIA) hay un cada vez mayor interés por cruceros de larga duración, de entre 14 y 100 días, sobre todo entre viajeros jubilados y aquellos de mayor poder adquisitivo. Un ejemplo es el The Queen Mary 2 que realiza un recorrido de 113 días desde Los Ángeles visitando 54 puertos de 29 países.

10402858_10205438759040270_7491844063280838691_n

¿Por qué elige una naviera una ciudad de escala y no otra? Ruta, distancia entre puertos, condiciones de atraque, niveles de seguridad, razones técnicas y de operativa, comunicaciones aéreas, atractivo turístico de la ciudad, etc. Todo ello son factores importantes a tener en cuenta por las navieras pero a mayores lo que se pide es que el destino responda con servicio de calidad si quiere permanecer en la ruta del crucero, ya que la naviera se arriesga cuando apuesta por un destino de escala. Por ello, es de suma importancia que el destino se diferencie y posicione y no meta la pata! Restaurantes, tiendas de souvenirs, guías locales, agencias de viajes, comercio local, taxistas, oficinas de turismo, etc. De todos los diferentes actores del destino dependerá la buena imagen, o no tan buena, que se lleve el crucerista a su casa, promoviendo que vuelva y recomiende la ciudad o no. Por ello, la calidad es una obligación y no una opción. Las oficinas de Turismo no sólo deben ser profesionales en sus quehaceres sino que tienen que estar involucradas y trabajar conjuntamente con los puertos e involucrar a la comunidad local.

17383_10205217523749526_2451847208482746349_n

La escala de una naviera en un destino supone un gran movimiento para su economía, eso sí, si se hacen bien las cosas. Aun así, continuos son los comentarios de que no sirve de nada que el crucero pare en una ciudad si los pasajeros compran excursiones facultativas y no hacen gasto en el destino. Sin embargo, en el Cruise Training celebrado el pasado 22 de enero en Vigo, los expertos que allí se reunieron dejaron muy claro que sólo el 30% de los pasajeros compra las “shore excursión”, mientras que el 10% permanece a bordo disfrutando de los servicios del barco, y el 60% restante son pasajeros independientes que quieren descubrir el destino por su cuenta. A estos es principalmente a los que hay que cuidar, ya que la sensación de calidad a la que están acostumbrados, dentro de la burbuja y mundo paralelo que es el barco, es muy superior a la de tierra y exigen la excelencia. Por ello, la planificación es necesaria, no se puede dejar nada a la improvisación, y es que antes de que llegue el buque ya podremos disponer de información útil, como es la nacionalidad del buque y pasajeros, el itinerario, el tipo de barco, si es el principio de la ruta o el final, los horarios de escala, etc. Por ello, puerto, ayuntamiento y empresarios tienen que prepararse siempre para recibirlo. Así, se recalcó en el citado encuentro (y fue el chascarrillo del día) que si un americano quiere tomarse una paella en Vigo a las 11 de la mañana, el empresario debe estar preparado para ello y servírselo. El tiempo del crucerista está muy delimitado y las escasas horas de escala tienen que ser suficientes para probar la gastronomía típica y hacer sus compras y visitas “obligatorias” en cada ciudad. Suelen tener prisa con lo que el servicio debe de ser profesional, en su idioma preferentemente y rápido.

12032914_10206630499233030_8271874410538314651_o (1)

En lo que tiene que ver con las autoridades locales deben de ser los encargados de gestionar los flujos peatonales y de autocares para entradas y salidas de puerto, zonas de aparcamiento, señalética, etc.

Por otro lado, nunca se debe olvidar la gran importancia de la tripulación. Esta representa un cuarto de los pasajeros y es un cliente más para el destino. Por lo general, buscan WIFI gratis ya que las tarifas en el barco son costosísimas y no todas las tripulaciones tienen bonos para sus empleados; médicos y farmacias; tiendas dónde comprar productos básicos; tours para visitar las ciudades en sus días libres, etc. Además, son los que tienen el trato diario con los pasajeros y por lo tanto grandes prescriptores a los que se debe cuidar. Necesitan saber lo que hay en la ciudad para transmitírselo a los cruceristas. Es más, ellos son muchas veces los que fidelizan a los clientes y estos les siguen allá a dónde vayan, especialmente a los animadores, guías y camareros.

10525890_10203524039213471_5390275656880897002_n

Según las previsiones de la Autoridad Portuaria de Vigo, el Puerto de Vigo recibirá durante 2015 a unas 290.000 personas, entre pasajeros y tripulantes, que llegarán a bordo de 81 cruceros, de los cuáles uno será de Japón y A Coruña tiene prevista la escala de más de un centenar de buques en su puerto…La temporada se prevé buena pero ¿Estamos preparados para dar un servicio de calidad?.. Sacrificio, comunicación, planificación, mucha suerte y buena temporada 2015 de cruceros en Galicia!

Artículo para el nº 8 de La Alacena Roja.

Busco un buen hotel… Qué debo valorar?

Con motivo de la presentación del nuevo Decreto de ordenación de los establecimientos hoteleros en Galicia, el primer post del año de #MurmullosEntreMaletas trata de estrellas y clasificación de alojamientos hoteleros.

El movimiento de millones de personas que se desplazan provoca la creación de establecimientos que ofertan tanto el alojamiento como la manutención. Esto da lugar a un gran número de empresas de alojamiento turístico de distinta tipología, que hace que a veces los turistas encuentren difícil la elección y no sepan qué parámetros seguir para elegir su mejor establecimiento.

images

Las empresas dedicadas al alojamiento turístico han ido evolucionando a lo largo de la historia. Así, hoy podemos alojarnos en alojamientos que nada tienen que ver con los convencionales, observando cada vez más sofisticación y extravagancias hasta límites insospechados. Entre ellos podemos resaltar los hoteles para nudistas dónde los huéspedes se pasean como vinieron a este mundo; hoteles que al más puro estilo de Tarzán ofrecen cabañas colgadas en los árboles sin agua ni electricidad; antiguos aviones convertidos en hoteles de lujo; hoteles de cristal, donde los huéspedes duermen en una burbuja, etc. Pero ante dicha innovación, el porcentaje mayoritario de turistas busca alojamientos más tradicionales y muchas veces su pregunta es ¿reservo en un 3 o en un 4 estrellas?, encontrándose a menudo con la incoherente realidad de que alojamientos de inferior categoría ofrecen una calidad superior de instalaciones y servicios.

¿Son las estrellas símbolo de calidad en los establecimientos hoteleros?

Las clasificaciones oficiales de los hoteles se establecen principalmente de acuerdo con sus instalaciones (superficies, equipamientos, materiales usados, decoración, etc.) y servicios. Sin embargo, no todos los países disponen de una clasificación hotelera oficial y aquellos que sí la tienen no aplican los mismos criterios, lo que hace prácticamente imposible encontrar un sistema de homologación internacional (a pesar de los esfuerzos de unificación en esta materia, como la Recomendación de la CE de 19 de diciembre de 1986 sobre información normalizada en hoteles).

Al no haber una normalización internacional cada país usa sus propios criterios para categorizar sus hoteles y muchas veces nos encontramos con diferentes organismos fiscalizadores. Así, mientras que por ejemplo en Francia o Italia el gobierno se encarga de este tema en Dinamarca es la propia asociación de hoteles. Además, de los 28 países de la Unión Europea sólo 18 tienen sistemas de clasificación y de éstos, dos son voluntarios. Así, mientras que en Francia desde 1986 y hasta Julio del 2012 la máxima categoría para un hotel eran 4 estrellas, en Malta se parte de las dos estrellas y a nivel internacional vemos como surgen nuevas categorías de hoteles, como la de 7 estrellas, utilizada principalmente en nuevos destinos asiáticos, como Dubai pero que cada vez se está implantando más en Europa. Sin embargo, hay que aclarar que en cuanto a la normativa europea y americana NO hay lugar para más de 5 estrellas. Así, cualquier anuncio de 6 o 7 estrellas en territorio occidental está enfocado solamente en lograr un “gancho” publicitario. Todo esto nos lleva a una reflexión ¿son las estrellas el único sistema de clasificación factible?, ¿se pueden armonizar las estrellas de la Unión Europea en 5 únicas categorías que guíen el “viaje” de turistas y tour-operadores?

Lo que está más que claro es que las estrellas no brillan igual en todo el mundo. Debido a este caos y falta de homogeneización algunas asociaciones sacan sus propias certificaciones. Así por ejemplo la AAA, asociación que agrupa a unos 45 millones de automovilistas en Estados Unidos y Canadá, publica mapas de carreteras y guías en las que recomienda, los que ella considera, los mejores hoteles y restaurantes de Norteamérica. La “AAA Five Diamond Award”, su certificación de 5 diamantes, garantiza que dicho establecimiento ofrece estándares de lujo y servicio de alto nivel. Lo cierto es que 30 mil hoteles solicitan ser evaluados cada año para aspirar al programa de los 5 Diamantes. Asimismo, la clasificación española tiene los mismos defectos, pues a la clasificación estatal hay que sobreponer la de las Comunidades Autónomas que es diferente de aquella y que varía de unas comunidades a otras, principalmente atendiendo a las diferencias de la planta hotelera dedicada a turismo de litoral y turismo urbano y las diferencias son mayores si hablamos de alojamientos de Turismo rural.

Como conclusión, debemos resaltar la gran importancia de actualizar las normativas en materia de clasificación hotelera no sólo a nivel nacional sino internacional de tal forma que la decisión y elección del turista resulta menos estresante y la clasificación sea realmente un buen indicador de calidad. El modelo actual es obsoleto debido a que califica esencialmente los elementos estructurales de los establecimientos, dejando de lado otros aspectos tan importantes como el servicio. ¿Cómo, un concepto que ha evolucionado tanto en los últimos años y que engloba tal cantidad de aspectos puede ser resumido en un listado de requisitos estructurales a cumplir? Resulta inconcebible que la Europa globalizada presente un mercado turístico tan poco común y aún más, cuando el turismo es en la mayoría de los estados miembros su principal fuente de riqueza.

¿Y TÚ QUÉ OPINAS? Cuéntanos tu opinión! 😉

 Artículo redactado para el nº 7 de la Alacena Roja!

Murmullos de viajeros celíacos

  • No gracias, yo no voy a la cena porque soy celíaca y fuera de casa no puedo comer nada.
  • Oh!! Hay galletas sin gluten aquí. No me lo puedo creer 😉 Vendré aquí a menudo!
  • No estoy loca, ni pregunto algo absurdo, así que por favor, sólo pido que no me miren como si fuera un ser de otro planeta cada vez que pregunto si tienen cerveza o pan sin gluten.
  • Siempre que salgo a cenar con mis amigos buscamos un lugar que tenga carta sin gluten para que yo no me deprima mientras les veo comer sus pizzas y panes.
  • En casa mi celiaquía no es ningún problema pero fuera de ella, me siento en desventaja con el resto de comensales. Nunca puedo probar los platos más deliciosos, pocas veces tengo pan sin gluten y siempre me toca cenar ensaladas.
  • Estoy harta de sentirme un bicho raro cada vez que en un restaurante digo que soy celíaca. Por favor, más profesionalidad en la hostelería!! 
  • Cada vez que como o ceno fuera, vuelvo a casa con una mala sensación, sintiéndome mal por el mal servicio hacia los celíacos que sigue habiendo. 
  • Que si no como postre?? Es q soy celíaca y estoy harta de comer piña! Por favor, los celíacos también somos golosos! 
  • Es horrible llegar a un restaurante y decir que eres celíaca y que te digan con cara de desconcierto y desconomiento que te pongas a dieta mañana… No es tan dificil ofrecer una alternativa al celíaco!! 
  • Cuando encuentro un lugar que me ofrece productos sin gluten (bollería, pan, pizza, pasta, etc.) no sólo vuelvo sino que le hago una gran promoción gratuíta en todas mis redes sociales. No entiendo como los empresarios no ven que conmigo llevo a mi familia y amigos y que les interesa diversificar sus platos.

Hace bastantes años ya, que se viene hablando del Turismo accesible o como mejor me gusta llamarlo, “Turismo para todos”.

En estos años la oferta formativa en accesibilidad turística ha ido creciendo, principalmente por el interés de los empresarios del sector, de las administraciones públicas en busca de un servicio de mayor calidad, y como no, de las mismas asociaciones de discapacitados, tales como la ONCE o PREDIF. Sin embargo, muchos asocian la palabra accesibilidad a discapacidad física, algunos también a discapacidad visual o auditiva pero son muchos los que se olvidan de las intolerancias alimenticias, enfermedades sociales, que no dejan de ser una discapacidad a la hora de salir de casa.

Ante la reciente entrada en vigor el pasado 13 de diciembre del Reglamento UE 1169/2011 (en relación a la información de alérgenos y seguridad alimentaria en toda la cadena alimentaria) y por el desconocimiento sobre este tema que observo a diario los murmullos de este mes provienen de viajeros celíacos.

1460275_10201905749797247_946326282_n

ACCESIBILIDAD PARA TODOS: VIAJAR SIN GLUTEN

1495531_10201974694040810_222433534_n

Para la mayoría de los españoles no celíacos, ser intolerante al gluten no es ningún problema. Mercadona tiene muchas cosas sin gluten – se creen y se hartan de repetir – mientras tanto el celíaco ve otra realidad! No sólo tiene que pagar el triple por sus productos, sino que tiene que recorrer varios supermercados y herbolarios para hacer su compra mensual de alimentos y aún así ver como el sabor en muchas ocasiones, sigue dejando bastante que desear! Aunque en los últimos años algunas cadenas como VIPs, Mac Donalds (No Burguer King), TelePizza, etc. han añadido a sus cartas productos sin gluten, lo habitual sigue siendo que encontrar algo sin gluten que llevarse a la boca en un aeropuerto, en un avión, en un viaje en tren de larga duración, y sin ir más lejos en la mayoría de restaurantes y hoteles, sea toda una odisea. Y os puedo asegurar, como celíaca y viajera, que no hay peor sensación que pasarte el día viajando por trabajo y llegar a un aeropuerto o a un hotel y que la única opción sea una ensalada. Por ello, en muchas ocasiones no nos queda de otra que llevar la maleta repleta de comida cuando viajamos.

aerolineas-tren-menu-sin-gluten-lactosa-alergias-allergychef-02

Fuente: Foto de Allergychef

El celíaco sabe que aunque la cosa ha mejorado en los últimos años, viajar sigue siendo en este aspecto, un «rollo» para él. Camareros que no tienen ni idea de sobre qué les están hablando, supermercados que se quedan estupefactos, empresarios que te dicen que te pongas a dieta mañana… y es que hasta tomarte un simple cacao calentito en noches de invierno, cuando llegas cansado a tu hotel es una tarea imposible! El cola-cao tienen gluten y los sobres de Nesquick (sin gluten) no suelen ofrecerse a menudo! Así pues, no es de extrañar que cuando un restaurante sorprende a su cliente con productos sin gluten, lejos de la tan recurrida y aburrida cocina a la plancha, como por ejemplo una lasaña sin gluten, este no sólo será fiel sino que por seguro recomendará en el momento el establecimiento, a través de todas sus redes sociales.

943155_10200509582253931_1740284933_n

Un viaje sin gluten no es sólo una necesidad del celíaco, sino de toda su familia y/o amistades, con lo cual aquellos establecimientos que ofrecen alimentos sin gluten llegan a más clientes potenciales, que los que no ofrecen este servicio accesible. ¿Eres un restaurante o un hotel al que le gustaría ofrecer menús sin gluten pero no tienes ni idea de que va esta historia?? Contacta con las asociaciones de celíacos y ellas te informarán detalladamente (ACEGA en Galicia, FACE Federación de Asociaciones de Celiacos de España). Además, aparecerás en sus revistas y webs como local apto para celíacos, con lo que ganaras promoción. Por favor hosteleros y demás empresas turísticas PÓNGANSE LAS PILAS y empiecen a atender y cuidar a este viajero con necesidades especiales.

936078_10201942457074906_339837532_n

Murmullos de CRUCERISTAS FLUVIALES

  • Es mi primer crucero fluvial pero me ha encantado y antes de que acabe el año, quiero repetir.
  • No conocía esta modalidad de cruceros pero realmente son extraordinarios, mucho mejor que los marítimos. Todo son ventajas!
  • He realizado más de 10 cruceros marítimos, este es el primero fluvial pero sin duda ha sido una grata sorpresa. A partir de ahora seré crucerista fluvial. Aunque son más caros, merecen la diferencia económica.
  • El año pasado hice un crucero fluvial por el Danubio me encantó tanto que este año he decidido conocer el del Rhin.
  • En el crucero fluvial todo es más simple, cómodo y además viajamos como en familia. Ha sido el mejor viaje de mi vida!
  • Es el primer crucero fluvial que hacemos. Cuando nos lo recomendó la agencia, dudamos pero ahora estamos muy agradecidos. Tan pronto lleguemos a nuestra ciudad se lo iremos a contar! Qué crucero fluvial nos recomendáis para el año? 
  • He viajado a más de 50 países. Mi hobby es viajar y tengo que deciros que sois unos pedazo profesionales, de lo mejor que me he encontrado en guías por todo el mundo. Enhorabuena!
  • Hicimos este crucero hace 10 años y desde esa lo hemos recomendado a todos nuestros conocidos. Este año decidimos repetirlo para recordar lo maravilloso que es y después de esta semana, seguiremos recomendándolo sin duda.
  • Estamos ya en casa recordando y añorando nuestro crucero por el Rhin. Quiero felicitar a tod@s y dar las gracias por hacerlo posible! Fue increible!!

10462552_726598417400587_2045091345071503747_n

Todos estos murmullos y muchos más he estado escuchando en mis 52 días (7 semanas) guiando en el crucero fluvial de POLITOURS en el Rhin.

Río arriba y río abajo y con el barco lleno de pasajeros, las frases y opiniones se repetían y semana tras semana veía con orgullo y emoción, como todos esos pasajeros se iban a sus casas un poquito más felices… Que alegría! – pensaba- ya que ese era el objetivo con el que trabajábamos las 34 personas que los atendíamos.

10521066_10203727938670830_8258071044102781359_n

En la actualidad mientras que el producto de cruceros marítimos está al alcance de cualquier ciudadano medio y su venta es cada día menos rentable para los agentes de viajes, los cruceros fluviales son todavía unos desconocidos o mejor dicho, una novedad. Quizás por ello, son principalmente los que cuentan con una gran experiencia viajera, los que se lanzan a probar esta nueva modalidad crucerística.

En el mercado español, los TTOO Politours y Panavisión dominan el producto, en lo que tiene que ver a cruceros fluviales creados por y para hispano-parlantes. Ahora bien, aunque ofrecen rutas similares, al parecer la calidad no es comparable. Pero ese es otro tema, en el que yo no voy a entrar.

Politours ha empezado a fletar barcos por los principales ríos navegables de Europa occidental desde el año 2002, recibiendo anualmente premios de diferente índole por su gran calidad de servicio. Ofrece cruceros fluviales por el Danubio, Países Bajos, Rhin y Mosela, Rusia, etc. Y sinceramente os diré que después de haber conocido uno de sus cruceros, uno se queda con ganas de más! Y os lo digo yo, que a pesar de vivirlo como una trabajadora y no en la forma relajada en que lo hace un turista, me muero de curiosidad por conocer el resto 😉

10614270_10203638039343403_6963152775999484006_n

En lo que tiene que ver con el perfil del turista que compra estas vacaciones, he de deciros que un crucero fluvial se suele recomendar para adultos y no para niños menores de 12 años, principalmente por su carácter cultural.

El perfil del crucerista fluvial se corresponde con una persona de una edad media de 45 años, exigente, nivel cultural medio o medio-alto, poder adquisitivo medio o medio-alto y que cuenta con experiencia viajera, que viaja en pareja o con un grupo de amigos principalmente. Ahora bien, el perfil varía mucho según el mes del año, siendo las familias, un cliente muuuy habitual principalmente en el mes de agosto. Abuelos octogenarios que viajaban con todos sus nietos, parejas de jóvenes que viajaban con sus bebés de 5 meses, familias que viajaban con sus hijos adolescentes, y todos y cada uno, han recalcado lo bien que lo han pasado. Y es que este cliente suele valorar mucho la calidad y buen servicio. Si satisfacen sus expectativas repite sin dudarlo y lo recomienda a todo su círculo! La fidelización es sencilla siempre y cuando se ofrezca profesionalidad.

10712706_10203930031283019_7583935674975748499_n

Para los que os estáis planteando un viaje de este modo y sobre todo para los agentes de viajes que queréis ofrecerle nuevos productos a vuestros clientes, paso a comentar las principales características de un crucero fluvial:

  • Viaje personal y familiar: Al lado de la decena de cubiertas y miles de pasajeros de un crucero marítimo, en un crucero fluvial destaca la comodidad de un barco de sólo 3 cubiertas y 150 pasajeros. Al final de la semana, ya todos son una pequeñita familia y es muy fácil hacer nuevas amistades.
  • No existen los mareos posibles: Destaca la navegación por ser muy regular, con una velocidad entorno a los 15 -22 km/hora según si va a contracorriente o a favor de corriente.
  • Hay tiempo para visitar las ciudades y guías profesionales que te las muestran de la mejor manera: Esta modalidad de viaje ofrece la comodidad de tener tu «hotel» en pleno centro de todas las ciudades que se visitan. Además, puedes subir y bajar del barco siempre que quieras y en cada ciudad no sólo tienes una visita guiada sino que disponen de un mínimo de 2 horas (aproximadamente) de tiempo libre. Se suele navegar mientras los pasajeros cenan, comen o incluso duermen, para aprovechar el resto de horas paseando por cada una de las bellas ciudades.

12270_10203644270299173_1606445391881708951_n

  • Animación? SI: A pesar de ser barcos pequeños cuentan con un programa de animación para hacer la travesía más divertida y poner el toque activo. Clases de baile, gimnasia terapéutica, música clásica, show-cooking, noches piratas, cenas bávaras, y lo mejorcito: el SHOW de la TRIPULACIÓN donde las risas están super aseguradas.

10563019_10203574147826155_7087118348872317644_n

Conocíais este producto? Algún amigo os lo ha aconsejado? Espero vuestras opiniones sobre esta modalidad de viaje! Nos leemos en octubre con nuevo post sobre otra modalidad de turistas, que murmullan entre maletas 😉

Para los interesados en profundizar más en el crucero del Rhin y para sus seguidores: https://www.facebook.com/drhinteam.politoursrivercruises?fref=ts

Para los interesados en profundizar más en el tema: Post en el blog de Roser Goula, sobre cruceros fluviales: http://www.sempreviaggiando.com/2014/08/22/como-es-un-crucero-fluvial/